Seleccionar página

A Merry Mishap

LA DECORACIÓN JAPANDI

Publicado por Marta

9 de mayo de 2021

El Japandi nace de la fusión entre el minimalismo japonés y el estilo escandinavo. ¿Quieres saber por qué triunfa tanto en Pinterest y cómo puedes aplicarlo en casa? Te lo contamos.

La mejor combinación de dos mundos sencillos

El estilo japandi tiene lo mejor de dos mundos: la paz y la armonía de la decoración Zen, con la calidez de la decoración nórdica. El resultado de está combinación es un ambiente minimalista, práctico y de espacios abiertos.

Las casas japandi son ligeras, ordenadas y de líneas suaves. La simplicidad de sus interiores prescinde de adornos o lujos superfluos, y la funcionalidad de cada estancia requiere objetos con un propósito propio.

Arkin

Paleta de colores

Frente al blanco total y más frío del estilo escandinavo, la decoración japandi suele tener el gris como tono neutro predominante, con detalles en colores apagados y naturales como el marrón, el beige y el blanco roto, que le aportan calidez.
Puedes utilizar tonos pastel de acabado empolvado en azul, verde o rosa y notas de colores marinos más profundos, como el indigo.
Los estallidos de color deben ser puntuales y aplicados con cuidado para no romper la armonía ni el enfoque minimalista.

Materiales

Los materiales empleados por el estilo japandi son siempre naturales y de calidad.
La madera es el elemento básico para aportar elegancia y calidez a la decoración, pero también son importantes la cerámica, el ratán y los materiales naturales propios de Japón, como el bambú y el papel washi.

Muebles

Entre los muebles japandi predominan las líneas rectas y simples, propias de la decoración escandinava, con la incorporación de algunos elementos curvos, tan característicos en el estilo japonés. En cualquier caso, siempre debes elegir muebles de formas limpias y minimalistas para lograr simplicidad y ligereza en el espacio.

Los tonos de madera claros y rústicos del estilo nórdico, como el roble, se combinan con muebles inspirados en las casas tradicionales japonesas, de maderas oscuras y refinadas como la del nogal. Esta mezcla consigue un contraste de tonos más rico y sofisticado, pero que mantiene en esencia la armonía y la sobriedad.

Es importante que los muebles que elijas sean muy bajos, para que vayan acordes a la filosofía japonesa que fomenta la conexión entre las personas y la tierra.

Los muebles mid-century también pueden encajar a la perfección en los interiores Japandi, porque son atemporales, de líneas puras y hechos con materiales nobles.

Decoración y accesorios

Entre los pocos elementos decorativos del estilo japandi, destacan las piezas de loza y de cerámica artesanal y las lámparas colgantes de papel, ligeras y de inspiración origami. Los accesorios son mínimos: un jarrón, un cuadro o una obra de arte.

En las paredes predomina el papel pintado y las texturas rústicas y la decoración mural se reduce a pocas piezas decorativas, para mantener la armonía en el ambiente.

Si algo define los interiores japoneses son los shōji, diseñados para abrirse deslizándose o doblándose por la mitad, para separar los espacios con la mínima interrupción visual. Están formados por armazones de madera con varillas y papel whasi, resistente, pero lo suficientemente fino para dejar pasar la luz. Puedes sustituir estos paneles tradicionales por unas puertas correderas de cristal o metacrilato traslúcido blanco.

Textiles

La decoración Japandi adopta el uso de cojines y alfombras, característico del estilo escandinavo, para aportar calidez, pero apuesta por los tejidos naturales como el algodón o el lino, y juega con las texturas y los colores lisos, prescindiendo de estampados y diseños llamativos.
Por otro lado, los tejidos Shibori, teñidos de añil con la técnica tradicional japonesa, añaden un interesante acento de color a los tonos neutrales.
A la hora de vestir los suelos, puedes recrear la textura pajiza de las esterillas tradicionales de los tatamis japoneses con una alfombra rústica de yute, mimbre o ratán, en la que destaquen sus fibras al natural.

Plantas

Las plantas son fundamentales para marcar acentos estéticos en los interiores japandi, pero como en el resto de la decoración con influencia Zen, prima la calidad y no la cantidad. Es decir, que no hay muchas plantas sino pocas, o tal vez solo una en cada estancia.
Puedes vestir tus mesas y consolas escandinavas con alguna planta de verde profundo, como el bonsai, con composiciones sencillas de ramas secas de cerezo o con arreglos florales altos y de pocos elementos, al más puro estilo ikebana, de tradición y arte japoneses.

En conclusión, Japandi se define como la suma de dos conceptos: el nórdico hygge y el budista Wabi-Sabi. Hygge abarca un estado de ánimo acogedor, íntimo, de agradable convivencia, con sentimientos de bienestar y satisfacción, y Wabi-Sabi apela a la austeridad y a la belleza de la imperfección. De la mezcla de estos conceptos se obtiene un interiorismo que valora tanto la calidez como el minimalismo.

Relacionado

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.