Seleccionar página

INTERIORISMO EN UNA CASA ECOLÓGICA

Publicado por Marta

7 de octubre de 2021

 

Proyecto de biointeriorismo aplicado a una vivienda sostenible de reciente construcción en Sant Feliu de Llobregat.

Las claves del proyecto

El objetivo del proyecto era crear una pequeña vivienda sostenible en medio de una zona urbana evitando que el abuso de la madera hiciera que tuviera estética de cabaña, así que todas las decisiones estéticas han estado tomadas orientadas a contribuir a minimizar la electricidad estática y a mantener una temperatura y humedad óptimas. La planta de la casa presenta una forma de rectángulo en la que todos los ángulos son diferentes así que otro de los retos del proyecto de interiorismo fue sacar el máximo partido y funcionalidad a todos los espacios y rincones de la casa.

Uno de los grandes retos ha sido la selección de las materias primas para el interiorismo. “Cuanto menos transformado está un material, menos energía se ha consumido y, por tanto, la huella ecológica que se deja es menor” comenta Pia Capdevila, responsable del proyecto. Así que se han usado materiales 100% naturales y, sobre todo, de proximidad. Todas las decisiones estéticas llevadas a cabo desde el estudio interiorismo han estado orientadas a decorar conforme a una economía circular, contribuir a minimizar la electricidad estática y a mantener una temperatura y humedad óptimas, así que “todos los materiales que escogimos para llevar a cabo el proyecto estaban analizados y seleccionados como naturales, sin abuso de soportes químicos y, en todos los casos de proveedores de km 0”, afirma la interiorista.

En cuanto a los textiles, se ha seguido un criterio racional y sostenible utilizando el mismo lino natural y algodón en todos los textiles de la vivienda, tanto en ventanas como en armarios. Además, todas las alfombras son de fibras naturales.

La carpintería de los cerramientos de la casa se ha hecho en madera natural y tanto las aplicaciones como el mobiliario se ha diseñado a medida sin ningún agente químico.

El consumo energético de esta vivienda unifamiliar de 120m2 con dos dormitorio y dos baños, ubicada en el pueblo de Sant Feliu de Llobregat (a 10km de Barcelona), es nulo ya que autorregula su temperatura y está construida con materiales libres de tóxicos. Su orientación sur, además, ayuda a reducir el consumo de energía. Todo ello es gracias a la bioarquitectura y el biointeriorismo, dos disciplinas que trasladan la sostenibilidad a la construcción y al interiorismo para crear espacios saludables tanto para sus habitantes como para el entorno.

 

Sobre la bioconstrucción de la vivienda

La prioridad de la pareja propietaria de la vivienda era un consumo energético prácticamente nulo. La estructura se ha creado con entramado ligero de madera. Los armarios que forman el perímetro de la vivienda y el revestimiento de madera de unos 30 cm con manta de algodón reciclado dan como resultado es un aislamiento que insonoriza y protege de las inclemencias del tiempo durante todo el año.

La vivienda, además,  sigue el tipo de construcción Passivhaus o casa pasiva basada en el máximo aprovechamiento de la luz solar para que la vida en el interior de las viviendas requiera la mínima energía posible. Para ello se crearon unas grande aperturas en la pared de la fachada, que recibe una gran luz solar durante todo el año, y tres ventanas de doble cristal de baja emisión relleno de gas argón. Por el exterior, la fachada está envuelta por una capa de aislamiento de corcho de unos 10cm de grosor que, junto a la carpintería de los cristales de madera de castaño del Montseny, garantizan la buena estanqueidad de toda la casa.

La ventilación cuenta con doble flujo con recuperación de calor, uno de entrada de aire que desemboca en la sala de estar y en los dormitorios, y otro de extracción del aire de la cocina y los cuartos de baño. El aire de entrada llega filtrado de polvo y polen y, además, el aparato tiene un intercanviador de temperatura entre los dos flujos que permite mantener muy estable la temperatura dentro de la vivienda.

Gracias a los aparatos de ventiladores grandes en la bajocubierta y en la suite principal, y a unos techos especialmente altos -3,30m en la planta baja y de más de 4m en la superior- se garantiza una ventilación bien oxigenada y de calidad, por lo que la vivienda no cuenta con aparato de aire acondicionado ni calefacción.

En cuanto a la energía eléctrica, a pesar de estar conectados a la red general, la vivienda se ha equipado con nueve paneles solares situados en el tejado que producen diez veces más energía de la que consumen los propietarios en un año. En la cocina se han instalado dos encimeras: una eléctrica para usar durante las horas de sol y una de gas butano para los días de menos luz solar.

 

Sobre el biointeriorismo aplicado al proyecto

La sostenibilidad ha dejado ya su sello permanente en cada gesto diario, y en el mundo del interiorismo Pia Capdevila nos confirma que “cada vez más, nos piden intervenciones sostenibles a la hora de decorar las viviendas”. Y está claro que si todo lo que experimentamos en nuestros hogares implica una reflexión, el interiorismo no puede quedar al margen y cada día que pasa toma mayor protagonismo todo lo que envuelve el término bio.

El proyecto de interiorismo tenía como objetivo crear una decoración y un interiorismo adaptado a una casa de reciente construcción sostenible. Aunque la interiorista ya venía aplicando este tipo de interiorismo en algunos casos, éste ha sido el primer proyecto de biointeriorismo aplicado al 100%.

En este caso, el trabajo del estudio de Pia Capdevila fue liderar y decidir todos los temas relacionados con el interiorismo de la vivienda. La distribución de la casa es totalmente abierta, así que se estudiaron bien todos los espacios para poder marcar la disposición de cada uno de los ambientes.

 

rPlanta 0: recibidor, suite principal y patio interior

La máxima de ‘menos es más’ es la que define el interiorismo de esta vivienda, en la que se ha priorizado la idea de mantener solo lo que realmente es necesario, así que la planta baja, al igual que el resto de la vivienda, es abierta y sin ninguna puerta.

Tras el descansillo se encuentra el recibidor con una zona de armarios a medida que comunica directamente con la habitación principal. El armario de la entrada se ha diseñado con placa OSB, la misma madera con la que está construida la casa, que mezclada con aplicaciones de marquetería consigue un toque clásico, pero manteniendo el look neutro y moderno que aporta este material. Los cuatro metros de altura en la entrada de la vivienda han permitido colocar un cuadro de gran formato de la artista Lídia Masllorens, para aportar un toque Arty.

El recibidor nos da paso al dormitorio principal desde el que se accede al patio interior de la vivienda. El pavimento de toda esta planta es de cemento pulido 100% natural sin barnices, un material visualmente continuo que se extiende hacia el baño y el dormitorio, e incluso sale hacia el exterior del pequeño patio al que se accede desde el dormitorio.

El baño de la habitación principal está totalmente abierto a ésta. Para separar visualmente la mampara de la ducha y el váter del resto del espacio Pia Capdevila ha colocado unos muretes de obra revestidos de mármol que generan intimidad, pero sin romper con la sensación de amplitud del espacio.

Como la mayoría de las paredes están descuadradas debido al plano irregular de la vivienda, muchos de los muebles se han tenido que diseñar a medida para ayudar a regularizar y situar estéticamente bien el mobiliario auxiliar respecto a las paredes. Un ejemplo de ello es el cabecero del dormitorio. Las repisas y estanterías diseñadas a medida ayudan a dar movimiento y profundidad al conjunto del espacio.

 Destaca el papel de pared pintado del baño principal con el que se consigue destacar el mueble antiguo seleccionado como bajolavabo. “Es una casa que tiene lo justo y necesario para vivir, pero todo muy pensado y muy mimado”, comenta Pia Capdevila.       

Desde la escalera de la planta 0, diseñada en madera natural con la barandilla de barrotes de hierro negro, se accede a la planta principal donde se encuentra el salón, el comedor y la cocina.

Planta 1: salón, comedor y cocina

La planta principal alberga la cocina que tiene salida a un pequeño balcón y la zona de salón-comedor con unos techos altísimos de cinco metros de altura. El pavimento de toda esta planta es de madera de castaño natural.

salón

Aprovechando que algunas de las paredes de esta planta son totalmente de madera y se tuvieron que forrar con pladur para cubrir el paso de varias instalaciones, Pia Capdevila ha jugado con la combinación de ambos acabados, dejando las paredes de los planos de las ventanas en OSB al natural barnizadas y de pladur pintado de blanco las paredes laterales. De esta manera se ha conseguido ese efecto de cabaña urbana sin abusar de la madera.

 “En el salón el mobiliario a medida nos permitió poder regularizar paredes a base de mobiliario a medida que además nos ayudó a poder colocar piezas importantes evitando la sensación de desorden”, explica Pia Capdevila.

El sofá rinconero diseñado a medida funciona como gran pieza central del salón. Éste se ha rodeado de muebles de madera a media en forma de repisas y estantes. “Diseñamos un mueble a modo de banco muy polivalente que permite usarlo como repisa, como banco si colocamos un cojín, o como estantería para colocar bajo él cestos o cajas para almacenaje”, explica la interiorista. El espacio de la parte trasera del sofá se ha aprovechado diseñando una pieza en forma de arcón con almacenaje en su interior que también permite apoyar cuadros y accesorios decorativos.

comedor

El luminoso salón comparte espacio con un amplio comedor enfrentado a él, con una mesa para seis comensales, dos espejos y dos lámparas de techo que caen desde la doble altura que se disfruta en esta zona de la vivienda.

cocina

La cocina, de estilo funcional en forma de U, se diseñó íntegramente en madera, incluido el techo con horno integrado en los muebles.  El sobre de mármol natural blanco destaca sobre la madera del mobiliario, un diseño minimalista y funcional de Pia Capdevila con tablero de madera maciza alistonada en horizontal y tiradores integrados potenciando la simplicidad. Como la cocina no dispone de lavavajillas por un tema de recursos de energía, el fregadero de la cocina se escogió muy grande para mayor comodidad.

Frente a la cocina, en la zona del pasillo que nos acompaña a la salida hacia el balcón, se ha situado un frigorífico panelado junto a una zona de lavado con lavadora, almacenaje de ropa y accesorios de plancha.

 “Con este rincón, separado de la cocina, quisimos recrear un pequeño lavadero con una pica integrada en el mármol que incluye también una zona destinada al laundry, de manera que la cocina quedara independiente”, explica Pia Capdevila.

Planta 2: dormitorio de invitados con baño y zona de lectura

La boardilla se destinó a zona de invitados con lo que Pia Capdevila ha creado un pequeño espacio como zona de lectura o de trabajo, una zona de dormitorio situada en la inclinación de la cubierta y un pequeño baño también sin puertas. En cuanto a interiorismo, se siguió la misma línea decorativa que el dormitorio principal instalando un papel pintado en la pared del cabecero para conseguir algo de volumen.

Apliques de Kave Home.

Revestimiento de pared de Roca

Arquitecto: Jordi Carbó

Interiorismo: Pia Capdevila

Fotos: ®Jordi Canosa

Estilismo: Mar Gausachs

Relacionado

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.